
César Vallejo, el universal, el triste, el pesimista, incomprendido, vanguardista, innovador, trasgresor del lenguaje, bohemio, profesor, periodista, misterioso, andino, burlón, aprista, comunista, etc. Los adjetivos han llovido sobre él desde siempre, incluso antes de ser reconocido como uno de los mejores poetas de la historia.
El peruano nació en Santiago de Chuco (La libertad), el 16 de marzo de 1892. Fue de familia humilde, de varios hermanos. En sus poemas siempre regresaba a sus orígenes, plasmando eventos cotidianos, paisajes y la nostalgia por la familia. Murió en París, el 15 de abril de 1938.
A continuación, compartimos algunos links interesantes sobre nuestro gran poeta.
Empezamos con las únicas imágenes en video que se tiene de César Vallejo. Corto, pero gratificante:
Seguimos con un especial de Sucedió en el Perú:
Una película que nació de un poema de Vallejo
Para ir más allá, compartimos este el film titulado Canciones desde el segundo piso (Songs from the Second Floor), ganador del Premio del Jurado en el Festival de Cannes del 2000. La película de Roy Andersson trata de la historia de un padre con un hijo que se volvió loco por escribir poesía. El poema al que se hace mención en la película es “Traspiés entre dos estrellas”.
Aquí el poema:
Traspiés entre dos estrellas
¡Hay gentes tan desgraciadas, que ni siquiera
tienen cuerpo; cuantitativo el pelo,
baja, en pulgadas, la genial pesadumbre;
el modo, arriba;
no me busques, la muela del olvido,
parecen salir del aire, sumar suspiros mentalmente, oír
claros azotes en sus paladares!
Vanse de su piel, rascándose el sarcófago en que nacen
y suben por su muerte de hora en hora
y caen, a lo largo de su alfabeto gélido, hasta el suelo.
¡Ay de tánto! ¡ay de tan poco! ¡ay de ellas!
¡Ay en mi cuarto, oyéndolas con lentes!
¡Ay en mi tórax, cuando compran trajes!
¡Ay de mi mugre blanca, en su hez mancomunada!
¡Amadas sean las orejas sánchez,
amadas las personas que se sientan,
amado el desconocido y su señora,
el prójimo con mangas, cuello y ojos!
¡Amado sea aquel que tiene chinches,
el que lleva zapato roto bajo la lluvia,
el que vela el cadáver de un pan con dos cerillas,
el que se coge un dedo en una puerta,
el que no tiene cumpleaños,
el que perdió su sombra en un incendio,
el animal, el que parece un loro,
el que parece un hombre, el pobre rico,
el puro miserable, el pobre pobre!
¡Amado sea
el que tiene hambre o sed, pero no tiene
hambre con qué saciar toda su sed,
ni sed con qué saciar todas sus hambres!
¡Amado sea el que trabaja al día, al mes, a la hora,
el que suda de pena o de vergüenza,
aquel que va, ñpor orden de sus manos, al cinema,
el que paga con lo que le falta,
el que duerme de espaldas,
el que ya no recuerda su niñez; amado sea
el calvo sin sombrero,
el justo sin espinas,
el ladrón sin rosas,
el que lleva reloj y ha visto a Dios,
el que tiene un honor y no fallece!
¡Amado sea el niño, que cae y aún llora
y el hombre que ha caído y ya no llora!
¡Ay de tánto! ¡Ay de tan poco! ¡Ay de ellos!
También, compartimos el especial que le hizo el recordado programa Hombres de Bronce:
También compartimos esta página del cantautor peruano Juan Luis Dammert, quien le puso música a algunos poemas de Vallejo. Les recomendamos escuchar “Rita”, canción que recoge la letra del poema Idilio muerto.
http://juanluisdammert.com/los_poetas_sueltos/el_cancionero_de_los_poetas
También les recomendamos escuchar El poeta a su amada, poema musicalizado por el cantautor Paco Ibáñez:
Para finalizar, ¿saben por qué Vallejo le puso Trilce a uno de sus libros más representativos? Bueno, él mismo les responde:
Comentarios de Facebook