A continuación, compartimos una selección de los diez mejores poemas que enviaron nuestros lectores. En total, recibimos 97 trabajos. El orden que presentamos en esta ocasión no determina necesariamente un orden de mérito.
Invitamos a nuestros a lectores a participar en la convocatoria. Pueden enviar sus poemas hasta el 25 de cada mes, acompañados de una reseña biográfica de no más de cien palabras. El formato debe ser Word, máximo 50 versos, temática libre. No aceptaremos imágenes. Solo un poema por participante.
Ahora sí, disfruten de la lectura 🙂
MERECIMIENTO
Hay gente que no merece tempestades
Ni dolores, ni alacranes escondidos,
ni un cuervo sedicioso, ni el olvido.
Para ellos se creó el sueño
y el ruido de la madrugada en agosto.
Son suyas las ranas y su sinfonía
y el viento de medianoche
que conjura espantos y tiempos echados a perder
Para ellos se creó la lluvia tenue
que bendice al suelo con timidez,
enmarcada por el burbujeo de la aurora
que trae consigo la esperanza
de encontrar el alma en su lugar de siempre
y tener cada parte completa,
de la cabeza a los pies.
Hay gente que merece desasosiego
Para ellos son los atardeceres de domingo
y el domingo entero
con sus horas muertas y sus muertes prematuras,
con su estancamiento de ilusiones ahorcadas
y la fetidez de un pantano de vergüenzas,
porque no fuimos lo que soñamos ser.
Los domingos pellizcamos el futuro
y sabemos que el mañana será peor
y que el presente atardecer en pausa
puede ser merecido y es nuestro
Lo buscamos
como búho al arquetipo de sabiduría
y como la sabiduría busca a la tristeza.
Porque el que mucho sabe, mucho siente
y el que mucho siente se quema con cada respiro.
Sobre el autor:
Luis Daniel Cabrera Martínez (17 de octubre de 2001) es Licenciado en Literatura de la Universidad del Valle. Ha publicado cuentos en las antologías La entropía del adiós (2021), Ficciones extraordinarias (2021) y 99+1 (2024). Obtuvo el segundo lugar en el V Concurso de Cuento Corto de la División de Bibliotecas de la Universidad del Valle (2021), mención de honor en el certamen internacional “La chía dorada” (2022) y un reconocimiento del jurado en el concurso “La piel escrita” (2022) organizado por la Liga Colombiana Contra el Cáncer. Además, fue finalista del I Concurso de Cuento José Antonio Rubio (2025) y del II Certamen Internacional de microrrelatos “Castillo de Sabiote” (2025). Sus textos aparecen en revistas como Lexikalia, Horizonte gris,
Anacronías, Arteverso, Sombra del aire, Revista Irradiación, El Creacionista, Pactum, Revista Literaria Adán, entre otras.
*********
ASESINO
Lector creador de la vida
acabo de nacer
soy parte de ti,
existo mientras me lees
vuelo cual palomo si quieres,
corro o troto cual caballo si lo prefieres,
nado como sirena o tiburón de ti depende.
Sigo aquí,
soy parte de ti,
existo mientras me lees
vuelo si quieres,
corro si lo prefieres,
nado de ti depende.
Me estoy acabando,
sigo siendo parte de ti
existo mientras me lees
vuelo
corro
nado
Sigo siendo parte de ti,
regresa cuando quieras,
revíveme
lector, creador de vida.
Sobre el autor:
Noe D. Serrato Díaz (Lima, 1997) es docente de secundaria con especialidad en Comunicación y escritor. Ha publicado su poemario Hablando Inconscientemente con mi Inconsciente (2025) y también dirigió las publicaciones de compilación literaria escolar, entre ellos El poemario secundario (2023) y Un gusto conocerte (octubre, 2025), que reúne las voces creativas de sus estudiantes tanto en poesía como en microrrelatos.
*********
DUELO DE SILENCIOS
No crezcas espina
que de tu sangre me renuevo,
no mueras de desespero
le grito a mi resuello confundido,
en qué pulmón mi orgasmo
tejerá la flecha inacabada de los años,
quién reducirá la aguja
que incita las sombras a entibiar las olas;
a cuántas hojas de repentino abandono fundiré,
si los domingos de octubre
caben hinchados en mis párpados;
los granos por más diminutos
que parecen, imitan los caminos
que acortan las estrellas,
aun con su impiedad al esconderse
confía en las manos que la buscan
y si ocurre que su brote,
en contraste con mis huellas me reclaman:
velada en su fragancia partiré
hacia el tallo del mármol que no resucita.
Sobre la autora:
Yolima Roldán Medina es poeta y autora del libro Duelo de silencios. Integra desde 2003 el taller de escritores Sueño del Árbol, de la Casa de la Cultura de Itagüí (Colombia). Ha participado en encuentros nacionales e internacionales de poesía como el “Encuentro nacional de mujeres poetas del Museo Rayo” y el “Encuentro internacional virtual de poesía por la mujer”. Su voz ha resonado en festivales como lecturas impares y poesía bajo las estrellas. Es también coautora de la antología encuentro con la soledad, publicada por la editorial Ita, en Bogotá.
*********
LIMA TIENE HERMOSOS CREPÚSCULOS
POR EJEMPLO, YO. (Martín Adán)
Av. Sáenz Peña, Dst. Barranco.
Te llevaré con engaños
a la profundidad de la tarde
para sentarnos perdidos
como dos aves contra el Sol
y envolvernos en el atardecer
de esta hermosa costa limeña
para sostenerme en tu ternura
hablar de nuestros sueños
y repartirnos equitativamente
la locura.
Y podrás ver
al firmamento vestirse de incendio
al mar llenarse de brillantes
a la tarde quedarse atrapada entre los árboles.
Finalmente
reconfortados
observaremos
el derrumbe del atardecer
en ese lugar donde siempre se otoñan las tristezas.
Hasta que el crepúsculo se agote
y la Luna decida
adueñarse
de la noche.
Sobre el autor:
Iván Crisóstomo Cruces, Lima 1970. Estudió en la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Callao. Publicó su primer poemario Evanescente amor en el 2022. Es miembro de la Casa del Poeta Peruano y de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas de la región Ica.
*********
HAY UNA EDAD
Hay una edad
en la cual todos te preguntan ¿qué haces?
¿en qué trabajas?
Y cuando respondes que te dedicas a caminar
las personas expanden sus ojos
te miran los pies
se ríen
preguntando por la verdad
como si no se pudiese caminar como si todo fuese correr
ayer di la cacha
saque la vuelta
supe que no todo tiene ángulos
que todo no va en línea recta
que se puede doblar lejos de las esquinas
que cuando llueve camina menos gente
que se puede caer en un buen lugar sacudirse las hojas aserradas y seguir.
Hay una edad
en la cual todos te preguntan qué haces para salir a caminar
Sobre el autor:
Jaime Uribe. Poeta oriundo de Lota, Chile. Escribe desde su territorio versos espontáneos e identifica su poesía como la casa al fondo del pasaje, donde llega solo quien vive, donde llega solo quien lo necesita.
*********
FORMAS IMPOSIBLES
El miedo de no saber
de hundir mis ojos
y que no vean.
Acaricio para conocer
para explotar mi cuerpo
que no es mío
sino de aquello que aún
no ocupo.
Me anochece
aunque no pueda decirlo
ni conjugar su tiempo
con el mío.
Un espacio donde pierdo
donde duele hermosamente
y muero un poco.
Es el miedo
la asimetría de mi verbo
tu voz llamando mi nombre
mis manos diciendo que no.
Sobre la autora:
Eli Ludeña, poeta arequipeña (Perú), auxiliar de educación, con especialidad en la didáctica de enseñanza Montessori para nivel inicial, mediadora de lectura, estudiante de Literatura y Lingüística en la Universalidad Nacional de San Agustín. Forma parte de la revista literaria ERGO, sexta edición (Perú). Revista literaria AUTORES, edición 2, 3 y 4 (España). Antologías: Tristitia, Calladita te ves mejor, Un artista del hambre viene al Perú, publicadas por la Editorial Autómata (Perú), Antología poética: La tentativa de sentir, de la Editorial Catarsis (Perú). Ha sido publicada en distintas plataformas digitales como, Verso inefable, Revista Kametsa, LaMula, Santa Rabia Poetry, Círculo de Poesía, Proyecto Cultural Catarsis, Campos de Plumas, Revista Montaje, Cuenta Artes entre otros.
*********
REFLEJO
Enjuago las alas
en la espera de lo simple.
Desgarro el pulso;
lo aparejo a la andanza
de la noche muda,
no me arropo con el palpitar
del aire,
apenas escucho el ruego del cielo,
abro el pecho al grito de la sombra,
y desnudo al anhelo.
En lo que arde yace el brillo
de lo fértil, pregona la Luna.
Sé de la lucha de lo vivo,
de la lágrima que baña al tiempo,
del pregonar del alma,
de mi estancia en la sima,
de la mirada deshojada,
de lo pronunciado,
de la rasgadura de lo verde,
de las manos que se abren,
del clamor,
de la lengua enrojecida.
Sé de mi corazón.
A la oscuridad de los días de siempre.
Sobre la autora:
Martha Valencia. Nació en la ciudad de Villavicencio – Meta (Colombia) en el año 1984, y es abogada de profesión. Hizo parte del taller de Poesía Ciudad de Bogotá – Los Impresentables 2024, y fue integrante del taller de escritores de la Corporación Cultural Entreletras. Sus poemas han sido difundidos a través de portales culturales y revistas digitales, entre las que se encuentran: Alter Vox Media, Soy Karmika, Sinergia Poética, Voces de Mujeres, Revista Kametsa, La Poesía del Prójimo, Santa Rabia Poetry. Ha participado en las antologías poéticas denominadas: Voces en el viento de la Editorial Zarracatalla Poética, Hágase el poema de la Editorial Tintapujo, y Rapsodia del Alma de la Casa Editorial Mítico.
*********
MUNDO INTERIOR
Mis huesos de cristal se han convertido en las habitaciones de unas niñas
Al principio solo había una niña, pero luego nacieron dos más altas y mayores
La primera está llorando tanto que está creando una pecera en las falanges de mis dedos
Otra intenta hacer música con mi columna vertebral, es tan bruta que cuando no le sale una nota afinada descarga su rabia golpeando mi estructura ósea.
La tercera vive en mis costillas y aúlla.
La vibración de su voz viaja por los conductos de hierro líquido
y lo zarandea hasta que se libera y se retuerce como un oleaje fiero.
A veces consigo que la tercera niña me haga caso
Entonces, todo se queda en silencio y el cuerpo vuelve a funcionar
como una fábrica de producción en cadena.
Me cuesta controlarlas, son tan impredecibles que siento miedo
Aun así las cuido, porque cuando están felices salen y juegan a columpiarse en mi estómago.
Y entonces, ya no tengo los huesos frágiles ni peceras en las falanges.
Sobre la autora:
Mi nombre es Elena y nací en Santa Cruz de Tenerife. Graduada en Español: Lengua y Literatura, me apasionan la literatura contemporánea y la poesía intimista.
*********
LA GRACIA
nunca
quise
dejar
para mañana
la soledad de un pájaro en el sauce
su resplandor ceniza
por las
tardes
mientras
el sol
deslumbra sobre el pasto
es
que
a veces
me gana la alegría
del trébol pequeñito que florece
con un ciego temblor de blanco mustio
y
no
temo
a mi júbilo
que sea
Sobre la autora:
Mariana Finochietto nació en General Belgrano, en1971. Actualmente vive en City Bell. Publicó, entre el 2014 y 2025: Cuadernos de la breve ceguera; La hija del pescador; Jardines; Piedras de colores; El orden del agua; Madura; Quiero sacar la cabeza por la ventanilla de tu coche; Patio; Trinchera, Desviadero. Su Obra reunida 2014-2024 fue publicada en México por el sello Medusa Ediciones. Coordina Microversos, talleres de exploración literaria.
***********
MARINO
Zafó amarres, levantó anclas, se fue el marino,
mar adentro en búsqueda de gloria y de fortuna.
Llevó tatuada la ansiedad de oro en sus manos
y en el alma el anhelo de ser gran acaudalado.
Noches lúcidas, la luna coqueteaba sin cesar,
las aguas tibias bailaban,
al son de luceros fugaces.
Los peces hacían del mar una estancia de luces,
un convite ávido de estrellas suspicaces;
ágiles saltarines cambiaban tono azul por plata.
Afanado en su misión, no se detenía,
en cada red que lanzaba, los pequeños morían,
los grandes, seleccionados, eran bien pagados,
fue tal la dedicación, que la embarcación llenó.
A lo lejos los manglares, los arrecifes coralinos,
prestaban asientos con sus límpidas aguas.
La arena cantaba al sentir los pies descalzos;
el ocaso emocionado,
cautivó al sol en su regazo sediento.
El marinero zarpó victorioso y lleno de gloria,
ganó tanto que en silencio solitario se aplaudió,
las monedas de oro chocaron al instante.
El mutismo lo invadió, no entendió la tristeza,
el por qué no disfrutar de tanto esfuerzo.
Se preguntó, pesando la victoria como fardo,
¿por qué tiemblan los huesos, si el oro se ufana en mis arcas?.
Amaneció deshecho, la noche se hizo larga,
pensamientos en disputas alertaron la razón.
Subió a la proa.
Ya no quiso gloria, ni riquezas.
Retornó por los momentos que vivió
sin habitar,
hombre, mar, sol, cielo, luna…
y la magia desplegó su velo blanco.
Sobre la autora:
Laura Danmar Acosta Medina. Docente en Ciencias Sociales, MSc Gerencia Educativa. Jubilada. Municipio Trujillo, Estado Trujillo, Venezuela. Ambientalista.


Comentarios de Facebook