in , ,

¿Cuál es la real enfermedad que envenena a los peruanos según Mario Vargas Llosa?

Foto: Agencia Andina

En El pez en el agua, autobiografía de Mario Vargas Llosa, publicada en 1993, el escritor peruano narra importantes pasajes de su vida, como su niñez (resalta la dura relación que tuvo con su padre), juventud, vida universitaria, actividad literaria y la conocida trayectoria política que lo llevó a postular a la presidencia del Perú en 1990, cuando perdió en segunda vuelta contra Alberto Fujimori.

Entre diversas anécdotas del libro, el novelista no solo narra sucesos sino también opina –como también lo hace en diversos artículos y ensayos– sobre la idiosincrasia peruana, la política, el poder, la Literatura, entre otros temas.

En las primeras páginas de El pez en el agua, por ejemplo, Vargas Llosa cuenta la relación conflictiva entre sus padres (Ernesto y Dorita), quienes se separaron a los pocos años de iniciar una relación que terminó con la “huida” de este. Según la familia de Dorita, la ruptura fue debido al mal carácter de Ernesto y sus celos enfermizos, sin embargo el escritor aclara en el libro que se trató de un problema más profundo, de una “enfermedad nacional que envenena la vida de los peruanos: el resentimiento y los complejos sociales”.

Leamos este extracto, donde hace referencia a la separación de sus padres:

“Pero la verdadera razón del fracaso matrimonial no fueron los celos, ni el mal carácter de mi padre, sino la enfermedad nacional por antonomasia, aquella que infesta todos los estratos y familias del país y en todos deja un relente que envenena la vida de los peruanos: el resentimiento y los complejos sociales. Porque Ernesto J. Vargas, pese a su blanca piel, sus ojos claros y su apuesta figura, pertenecía —o sintió siempre que pertenecía, lo que es lo mismo— a una familia socialmente inferior a la de su mujer. Las aventuras, desventuras y diabluras de mi abuelo Marcelino habían ido empobreciendo y rebajando a la familia Vargas hasta el ambiguo margen donde los burgueses empiezan a confundirse con eso que los que están más arriba llaman el pueblo, y en el que los peruanos que se creen blancos empiezan a sentirse cholos, es decir, mestizos, es decir, pobres y despreciados. En la variopinta sociedad peruana, y acaso en todas las que tienen muchas razas y astronómicas desigualdades, blanco y cholo son términos que quieren decir más cosas que raza o etnia: ellos sitúan a la persona social y económicamente, y estos factores son muchas veces los determinantes de la clasificación. Esta es flexible y cambiante, supeditada a las circunstancias y a los vaivenes de los destinos particulares. Siempre se es blanco o cholo de alguien, porque siempre se está mejor o peor situado que otros, o se es más o menos pobre o importante, o de rasgos más o menos occidentales o mestizos o indios o africanos o asiáticos que otros, y toda esta selvática nomenclatura que decide buena parte de los destinos individuales se mantiene gracias a una efervescente construcción de prejuicios y sentimientos —desdén, desprecio, envidia, rencor, admiración, emulación— que es, muchas veces, por debajo de las ideologías, valores y desvalores, la explicación profunda de los conflictos y frustraciones de la vida peruana. Es un grave error, cuando se habla de prejuicio racial y de prejuicio social, creer que estos se ejercen solo de arriba hacia abajo; paralelo al desprecio que manifiesta el blanco al cholo, al indio y al negro, existe el rencor del cholo al blanco y al indio y al negro, y de cada uno de estos tres últimos a todos los otros, sentimientos, pulsiones o pasiones, que se emboscan detrás de las rivalidades políticas, ideológicas, profesionales, culturales y personales, según un proceso al que ni siquiera se puede llamar hipócrita, ya que rara vez es lúcido y desembozado. La mayoría de las veces es inconsciente, nace de un yo recóndito y ciego a la razón, se mama con la leche materna y empieza a formalizarse desde los primeros vagidos y balbuceos del peruano.


Ese fue probablemente el caso de mi padre. Más íntima y decisiva que su mal carácter o que sus celos, estropeó su vida con mi madre la sensación, que nunca lo abandonó, de que ella venía de un mundo de apellidos que sonaban —esas familias arequipeñas que se preciaban de sus abolengos españoles, de sus buenas maneras, de su hablar castizo—, es decir, de un mundo superior al de su familia, empobrecida y desbaratada por la política.”

Comentarios de Facebook

Del culto de los libros / Jorge Luis Borges

Youtube: Diez películas que no serían igual de buenas sin su extraordinario soundtrack