in

El poema que Javier Heraud le dedicó a los “infelices” que añoran la Lima colonial

Autor de “El río” y “El viaje” fue uno de los poetas más representativos de la denominada Generación del 60

Javier Heraud (1942-1963) es uno de los poetas más representativos de la denominada Generación del 60. Es considerado un símbolo de la lucha política y social, un comprometido con su tiempo que creyó en la revolución armada como mecanismo para mejorar el destino del país.

Quienes lo conocieron afirman que era un joven sencillo, de gran talento, inconformista y de gran inteligencia. Desde temprana edad destacó por sus escritos: siendo menor de edad publicó El río, poemario con el que confirmó su talento literario. Asimismo, con su libro El viaje, ganó la primera edición del premio Poeta Joven del Perú, galardón que comparte con otro gran poeta, César Calvo.

Tras su paso por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, antes la Universidad Católica, se compromete aún más con las causas sociales y participa en grupos políticos. En 1962 viaja a Cuba donde conoce a Fidel Castro, y en 1963 regresa a Perú para rebelarse contra la dictadura militar de entonces. Murió acribillado por las fuerzas del orden a los 21 años de edad.

A continuación, compartimos el poema que le dedicó a los “infelices” y “desgraciados” que anhelaban la Lima de antaño.

 

Dos preguntas

Autor: Javier Heraud

 

primera pregunta

«¿En qué lugar de Lima, la dorada,
vivían los que la construyeron?»

(Bertolt Brecht)

segunda pregunta

¿Por qué será que todavía existen
infelices que nos hablan de una Lima
señorial, antigua, colonial y bella?
¿Por qué quedan todavía desgraciados
que anhelan sin cesar la ciudad de los Reyes,
las tapadas, los balcones, la alameda,
si de eso sólo queda un basural de hambre,
de miseria y de mentira?
Ciudad de los Reyes
de la explotación y el hambre,
tres veces coronada por la sumisión,
ciudad triste, hambrienta, mísera
por todos lados,
salvo pequeños rinconcitos
donde se canta «la flor de la canela»
«viva el Perú y sereno» y se bebe whisky
con hielo y cocacolas.

Comentarios de Facebook

El niño que escribía cartas ajenas / Un cuento de Carlos Eduardo Zavaleta

Silvio Rodríguez: “Leer a Vallejo es estremecerse, es vivir una experiencia dramática”